En mayo de 1942 las tropas alemanas se encontraban en los campos de batalla de Rusia y del Norte de África, mientras que estos estudiantes de la Universidad de Munich asistían a clases y compartían su amor por la medicina, la teología y la filosofía, así como su aversión hacia el régimen nazi. Los miembros de La Rosa Blanca trabajaban día y noche en secreto, produciendo miles de panfletos que eran enviados por correo a médicos, profesores universitarios e intelectuales dentro de Alemania.
La Gestapo había estado buscando a los autores de los panfletos desde que apareciera el primero. A medida que el lenguaje de los folletos se hacía más vehemente, redoblaron sus esfuerzos.
Sophie y Hans llevaron una valija llena de los folletos finales a la Universidad, y los dejaron en los corredores para que los estudiantes los encontraran y los leyesen. Jakob Schmidt, un empleado de la Universidad y miembro del Partido Nazi, vio a Sophie y a Hans con los folletos y los denunció. Fueron llevados bajo arresto a la Gestapo. El "interrogatorio" de Sophie fue tan cruel que apareció ante el tribunal con una pierna rota. El 22 de febrero de 1943 Sophie, Hans y Christoph fueron condenados a muerte por el Tribunal del "Pueblo", que había sido creado por el Partido Nacional Socialista para eliminar a los enemigos de Hitler.
(texto basado en "Sophie Scholl y la Rosa Blanca" de Margie Burns, disponible en http://www.raoulwallenberg.net/?es/holocausto/articulos/sophie-scholl-rosa-blanca.2817.htm)
La exposición "La Rosa Blanca: Rostros de una amistad" ahonda en la aventura apasionante de estos jóvenes por encontrar y defender la libertad en la circunstancia histórica que les tocó vivir. Muestra cómo una amistad verdadera genera una mirada diferente y más humana sobre la realidad y, por ello, se vuelve fuente de cultura y de compromiso político y social.
Visitas guiadas: Sábado 7 de febrero de 11:00 a 19:00 hrs.
Editorial Jus. Donceles 66, Centro Histórico. Entrada libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario